La discusión acerca del futuro del derecho procesal bonaerense está instalada.
Las deliberaciones que pudieron haber tenido lugar puertas adentro, en el ámbito del Ministerio de Justicia provincial, protagonizadas por unos pocos -los integrantes de la comisión redactora- y que diera lugar al proyecto elevado al Poder Legislativo convive, hoy, con el debate que -frente al Proyecto concluido- se suscita especialmente en los grupos de operadores del sistema, destacándose el rol crítico de magistrados y funcionarios judiciales que serán los encargados de la eventual aplicación de las normas que se propician si éstas consiguen el rango de ley positiva.
Recientemente, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires dispuso la celebración de una muy interesante Jornada de diálogo sobre el proyecto de reforma del Código Procesal Civil y Comercial donde se oyeron las voces tanto de los redactores de la propuesta -algunos de ellos- exponiendo las, según su postura, bondades del nuevo régimen junto a la de otros actores del sistema señalando los cuestionamientos que, a su entender, pueden hacerse a la normativa que se propicia.
También, leemos en el reciente e interesante trabajo de Jorge Rojas «Dimensión convencional de la reforma procesal civil» reflexiones relativas al proyecto bonaerense que compartimos.
Por último, en el día de hoy, publicamos una edición especial de La Ley Buenos Aires dedicada al futuro del proceso civil a partir de estas iniciativas legislativas. Allí, junto con Hernán Quadri y Javier Heredia proponemos líneas de análisis que, entendemos, no habrían sido atendidas al momento de la concepción del texto presentado al Senado bonaerense.
Es nuestro sincero propósito contribuir al debate que se encuentra en franco desarrollo persiguiendo, en todos los casos, un mejor proceso judicial para la gente.
Doctor, adhiero a sus reflexiones. La situación puede ser aún peor si, además de sancionarse el nuevo Código Procesal Civil y Comercial tal como está en el proyecto, se da curso a la inciativa de la SCBA de sanción de una ley que -entre otras cosas- tiene como objetivo la disolución de órganos judiciales que se consideran «innecesarios» atendiendo únicamente a la cantidad de causas ingresada por año…
Me gustaMe gusta
ABSOLUTAMENTE de acuerdo.
Me gustaMe gusta